Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante son las áreas que concentran la inversión.
Cuando el Gobierno anunció hace casi un año su decisión de suprimir la golden visa lo hizo alegando que el objetivo era poner fin a la especulación y garantizar el acceso de los ciudadanos a una vivienda digna y asequible. Sin embargo, los datos evidencian que los visados de residencia concedidos a los extranjeros a cambio de invertir en inmuebles de más 500.000 euros han tenido un peso residual en el mercado español.
De media, sólo representaron un 0,25% de las compraventas realizadas en los últimos 11 años. En concreto, desde 2023 hasta octubre de 2024 el Gobierno concedió 14.576 golden visas vinculadas a inversiones inmobiliarias, según datos del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, mientras que en ese mismo periodo se realizaron algo más de 5.700.000 transacciones sobre viviendas, lo arroja ese resultado tan reducido.
Los datos del ministerio, que no especifica el tipo de propiedades adquiridas ni detalla las operaciones por territorio, desvelan que el grueso de las inversiones se concentra en las provincias de Barcelona, Madrid, Málaga, Alicante, Palma y Valencia. En cuanto a los inversores, la mayoría provienen de China, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y Ucrania. También, colombianos, mexicanos y venezolanos.
‘El impacto de la eliminación de la golden visa sobre el mercado inmobiliario debería ser limitado, pues representan una fracción muy poco significativa’, corrobora un reciente informe de CaixaBank Research. Un argumento al que se sumó la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCEspaña) al conocer la decisión del Gobierno. ‘Es una cuestión que no impactará en el sector residencial de nuestro país’. ‘No cambiará nada’, añadieron desde los principales portales inmobiliarios que operan en el territorio nacional.
FUENTE PERIODÍSTICA: ' EL ECONIMISTA'